Si tienes el interés de reproducir tus goldfish será necesario tomar en cuenta
que estos peces son seres vivos, los cuales deberán ser tratados dignamente, proporcionándoles los
cuidados que requieran. El criar alevines es una tarea que lleva tiempo y cuesta dinero. También
se requiere de un acuario adicional, puesto que no se pueden criar alevines en el acuario de los padres.
Así que si no tienes tiempo, un acuario adicional, y no sabes que hacer con los alevines en un futuro
próximo, mi consejo es sencillo: lo mejor tanto para los peces como para uno mismo será el no inducir la
reproducción.
Otro punto que es importante aclarar es que existen granjas de goldfish en todo el mundo, las cuales
venden ejemplares de buena calidad a precios muy módicos, lo cual no da lugar a que las tiendas de
acuarios estén dispuestas a comprar los peces criados por un aficionado. En el mejor de los casos querrán los peces como alimento
para otros peces, y aun en ese caso, es poco probable que quieran pagar por ellos.
Esta sección esta comprendida por varios capitulos:
El determinar el sexo de tus peces cuando estos tienen menos de un año de edad no es tarea fácil. Sin embargo hay ciertos
factores que nos permiten distinguir el sexo del pez, estos factores se acentúan cuando el pez alcanza la madurez sexual
y esta listo para la reproducción.
Primero. Es cuando están listos para reproducirse que los machos son fácilmente identificables. Desarrollan unos puntos blancos sobre las branquias y aletas pectorales conocidos con el nombre de "tubérculos reproductores". Estos puntitos blancos tienen la apariencia de granos de sal. A partir de los 8 meses de edad se pueden detectar en los machos que están en condiciones de reproducirse.
Segundo. Otra forma de determinar el sexo del goldfish es por el cortejo. El macho se muestra insistente, golpeando su cabeza ligera e insistentemente contra el abdomen de la hembra. Este cortejo puede durar horas e incluso días, al final de los cuales la hembra puede quedar exhausta y estresada. Los machos pueden ser tan insistentes que pueden llegar a matar a la hembra si esta no consigue alejarse y descansar.
La persecución tiene un solo objetivo: estimular a la hembra para que suelte los huevecillos que el macho fertilizará posteriormente al rociar el esperma sobre ellos. Puede darse el caso de que dos machos o más fecunden los huevecillos.
Tercero. Machos y hembras tienen un solo orificio, el cual cumple con la función de ano y con la de aparato reproductor. La forma de dicho orificio es distinta en machos y hembras. En los machos el orificio es cóncavo hacia adentro, mientras que en la hembra es cóncavo hacia afuera.
Cuarto. Las hembras adultas de aspecto saludable suelen ser más gordas y anchas que los machos, mientras que
estos últimos son más esbeltos en el área del abdomen. Se aprecia con mayor
facilidad en vista superior.
Presiona las imagenes para agrandarlas
2. Selección de los padres
Como es de esperarse, la calidad de la cría dependerá de los padres. Se recomienda que estos tengan entre 2 y 4 años de edad. Peces más
jóvenes producen huevos de menor tamaño, lo cual reducirá las probabilidades de fecundación. Los peces de mayor edad producen más huevos, los cuales
con frecuencia son de mayor tamaño y más fértiles.
No se deben de mezclar variedades, es decir cruzar un padre de la variedad Telescopio, con una madre Ojos de Burbuja. Los resultados no solo pueden ser
malos desde el punto de vista estético, sino también desde el punto de vista práctico. Se estarían criando peces con una mayor probabilidad de sufrir
problemas de visión, salud, etc. Tampoco se deben de seleccionar padres que a pesar de ser adultos, no hayan desarrollado su crecimiento (falta de espacio o
bien por una mala alimentación).
3. Acuarios y accesorios
Acuario para los padres
El tamaño del acuario para inducir la reproducción varía según: el número de peces, la variedad de Goldfish a la que pertenecen, y el tamaño de
estos.
Hay tres maneras de formar los grupos de padres: en pareja, trío y múltiples. El reproducir una sola pareja es el método que
menos espacio requiere. El acuario ideal debe tener al menos 30 galones de capacidad, siendo alargado y de poca altura. En ocasiones
los goldfish se llegan a reproducir en acuarios de menores dimensiones, sin embargo esto no es aconsejable ya que pone en
riesgo la salud e incluso la vida de la hembra. Por su seguridad, es necesario proporcionarle espacio para escapar del acoso
constante del macho. En la reproducción del trío se utilizan dos machos y una hembra, y se requiere un poco más de espacio que la
reproducción de una pareja. Para la mayoría de las variedades de tamaño mediano, un acuario de 30 galones es suficiente. En el tercer
método conocido como múltiple, se utilizan muchos machos y hembras. No es necesario, pero se recomienda que el número de machos sea
dos veces mayor al de hembras. Este método de reproducción requiere de mucho más espacio que los anteriores, y se efectúa
por lo general en estanques construidos para este fin.
El método múltiple ha probado ser muy eficaz para obtener ejemplares de buena cantidad, ya que aumenta el número de cruzas, y con
ello las probabilidades de obtener alevines con las características deseadas, probabilidad que disminuye cuando solo se tiene una pareja de
padres.
Las variedades con una sola aleta caudal son más activas que las variedades ornamentales, por lo que el cortejo suele ser más
"violento", debido a esto es recomendable proporcionarles un poco más de espacio. También influye el tamaño de los peces. Se pueden
reproducir un par de Orandas de un año de edad en una acuario de 15 galones, algo que no será posible con un par de Orandas de
cuatro años de edad y 9 pulgadas de largo. Todo acuario para los padres debe de tener una altura de 6 a 9 pulgadas.
Filtración recomendada: dos filtros grandes de caja, cabeza de poder o/y filtro de placa. Se extraen los filtros de caja cuando los
alevines nacen.. de no trasladarse los alevines al acuario incubadora.
Acuario incubadora
Hay dos métodos para el cuidado de los huevecillos. Uno consiste en dejarlos en el Acuario para los padres (no sin antes sacar a los
padres), se dejan ahí hasta el décimo día de nacidos, cuando se seleccionan y se descartan los ejemplares defectuosos. En el segundo método
se sacan los huevecillos fecundados y se les traslada al Acuario incubadora. En este método se pierden algunos huevecillos que quedan
adheridos a plantas, el vidrio e incluso el filtro. Los beneficios del segundo método son dos: se pueden colocar los huevecillos fecundados en
varios acuarios. La razón por la cual algunos criadores los colocan en varios acuarios es que de
atacar alguna enfermedad no se pierden todos los huevecillos, sino solo los que se encuentran en el acuario afectado, esto incrementa las
probabilidades de supervivencia de los huevecillos y alevines. El segundo beneficio es que el agua esta más limpia, libre de la contaminación
presente en el acuario de los padres, donde habrá excremento de los padres y concentraciones muy altas de esperma en descomposición. Estas
dos fuentes de contaminación elevan los niveles de amonia, lo cual pone en riesgo la supervivencia de los huevecillos fecundados y los alevines.
De utilizarse uno o más acuarios incubadoras, será necesario llenarlos con agua al mismo tiempo que se llena el Acuario para los padres, de esta
manera los niveles de pH, dureza y otros componentes serán similares, y no afectaran el desarrollo de los huevecillos fecundados cuando estos se trasladen
al acuario incubadora.
Un acuario incubadora alargado y de poca altura de 20 galones de capacidad puede alberga entre 500 y 750 huevecillos fecundados. Todo acuario
incubadora debe de tener una altura de 6 a 9 pulgadas.
Filtración recomendada: dos filtros de esponja o bien dos filtros de caja por cada acuario incubadora.
4. Pasos a seguir antes del cortejo
Se recomienda una alimentación rica en nutrientes para los padres. Padres fuertes y saludables serán más fáciles de reproducir. Las
hembras soltaran más huevecillos, los machos producirán más esperma y las tasas de fertilización serán más elevadas. Asimismo
los alevines crecerán fuertes y saludables, lo cual incrementará sus probabilidades de sobrevivir.
Alimentos altos en proteínas recomendados: "bloodworm", larva de insecto, camarón pequeño, etc. Por otro lado habrá que incluir proteína
vegetal en la dieta del pez: espinaca, lechuga, chícharos (guisantes / arvejas).. solo por nombrar algunos.
Otro aspecto importante que no debe olvidarse, es el de introducir plantas en el acuario. Deben ser frondosas con el fin de proporcionar refugio
a los huevecillos fecundados. Los protegerán de los voraces peces, quienes ni tardos ni perezosos querrán devorarlos cual si fueran alimento comercial.
Algunas personas utilizan filtros de esponja en lugar de plantas, lo cual da buenos resultados.
El goldfish se reproduce con relativa facilidad en los estanques, ya que su ciclo de reproducción sigue las estaciones del año. En un acuario, donde la
temperatura del agua permanece estable a lo largo del año, el goldfish no entra en "celo", ya que las estaciones del año le pasan desapercibidas. Es por ello
que requiere de nuestra "ayuda". Para empezar, la temperatura del acuario deberá de disminuirse de forma gradual y a lo largo de varios días cual si fuera
el inicio del otoño e invierno. Los padres deberán permanecer en un acuario a temperatura de 10 grados C por 7 semanas. Después de esto se
deberá subir la temperatura gradualmente hasta los 15 grados, simulando con ello el inicio de la primavera. Un par de semanas después se debe de subir la
temperatura de forma gradual hasta los 23 grados, cual si fuera el inicio del verano. Una vez hecho esto los peces deberán empezar el cortejo.
En raras ocasiones los peces de un acuario se reproducen sin la intervención del dueño, es decir, sin que tengamos que regular la temperatura del agua.
Es importante hacer los cambios de temperatura de forma gradual, es decir, no subiendo / bajando más de 2 grados centígrados por día. Los cambios bruscos de
temperatura son muy dañinos para los peces, pudiendo ocasionarles un shock y hasta la muerte.
5. Reproducción
Cuando los peces se encuentren listos para la reproducción, notarás que empiezan a nadar en grupos de 2 o 3. Es entonces cuando
los machos empiezan a perseguir y acosar a las hembras, separándolas del resto del grupo y conduciéndolas insistentemente hacia las plantas.
El cortejo entre una pareja de orandas es captado en video por nuestro querido amigo Avasai, del Distrito Federal, México.
¿No se ve el video? presiona aqui
Es a base de este cortejo que la hembra expulsa los huevos. En seguida el macho suelta el esperma, fertilizando un número de estos.
Los huevos descienden y se adhieren a las plantas y demás superficies adyacentes, donde permanecerán inmóviles hasta que maduren y nazcan los
alevines. Es en la madrugada cuando se da por lo general la reproducción, repitiéndose a lo largo del día durante varios días más. Una hembra puede
soltar fácilmente entre 5,000 y 10,000 huevecillos en una sola puesta, sin embargo un gran número de los huevos no serán fecundados, o bien serán
devorados por los padres de no ser separados a tiempo.
Cortejo más agresivo y prolongado entre una pareja de colas de velo, captado en video por nuestro compañero del foro MANDARINA, de Lima, Perú.
6. Desarrollo de los huevos y nacimiento
Los huevos fertilizados tienen una apariencia que puede ser de un tono claro a un amarillo opaco. Los huevos no fertilizados por lo general
adquieren una coloración de un blanco opaco a las 24 horas de haber sido expulsados por la hembra; eventualmente se cubren de hongos, por lo que
deberán ser extraídos del acuario.
Huevos que no llegaron a ser fertilizados. Estan cubiertos por hongos.
A los 2-3 días de ser fertilizados, se pueden apreciar los ojos y el corazón latente dentro del huevecillo. Para el quinto día se empieza a mover, y
se aprecia con mayor claridad la pigmentación del embrión. Entre el quinto y el séptimo día el huevo se abre y el embrión sale. Puede movilizarse mas no nadar
con facilidad, por lo que pasará la mayor parte del tiempo en reposo. Pasarán dos días más antes de que empiece a nadar en busca de alimento.
Durante los siguientes días el desarrollo será notable, tal y como lo demuestra la fotografía de abajo. Nótese que el cuerpo luce translúcido ante la
falta de escamas.
Un mes después de nacido el alevin, empieza a adquirir la apariencia del goldfish. El cuerpo se cubre de escamas, y las aletas empiezan a desarrollarse.
Los cambios de coloración dan inicio, y continuaran durante los primeros 3 años de vida del pez.
7. Cuidado de la cría
Los primeros 12 dias de vida
En este intervalo de tiempo la cría puede vivir y crecer sin problema alguno en una acuario un poco sobrepoblado.
Esto les facilita encontrar el alimento. Es necesario hacer cambios de agua diarios, así como mantener una buena
filtración y aeración. El crecimiento se da en forma muy rápida. Se pueden tener hasta 500 alevines en un
acuario bajo y alargado de 20 galones.
Después de los primeros 12 dias de vida
A los 12 días de que el alevin sale del huevo, se hace la primera selección de muchas, eliminándose los alevines que muestran
defectos visibles: cuerpo deforme, débiles, pobre coloración (esto se aprecia en las últimas selecciones), falta de aletas, cuerpo que no corresponde
al de la variedad buscada, cabeza inadecuada, entre otra docena de defectos más. Dependiendo de los padres, el número de alevines
defectuosos puede ser tan bajo como de 1% y tan alto como de un 99%. En este último grupo suele haber solo uno o dos peces que cumplen con
todos los parámetros de su variedad.
Como se decía, se hace la primera selección, siendo necesario repartir a los alevines restantes en uno o más acuarios si representan más
del 50% de los alevines que se tenían en un principio. Es en este periodo que se recomienda mantenerlos en una densidad de
100 alevines por cada 144 pulgadas cuadradas de superficie (12" x 12"). Después de la primera selección es aconsejable hacer
selecciones semanales.
Cuando los alevines alcanzan las cuatro semanas de vida, deben mantenerse en una densidad de 30 alevines por cada 144 pulgadas
cuadradas de superficie. A las ocho semanas de vida se les debe mantener a la misma densidad que un goldfish adulto.
De no hacerse una selección y eliminación de los alevines defectuosos, manteniendo su número bajo a medida que crecen, las enfermedades se encargaran de
hacerlo. Esto hace la diferencia entre criar ejemplares de calidad y ejemplares que tuvieron la suerte de sobrevivir.
La alimentación de los alevines
Los alevines requieren de una dieta rica y variada para crecer fuerte y saludablemente. Durante los primeros días en especial, se recomienda hervir
huevo hasta endurecerlo, y darles de comer la yema previamente molida. La yema se les da ocasionalmente y en
raciones pequeñas ya que puede ensuciar el agua del acuario con facilidad. Otra excelente opción son los alimentos comerciales especializados
para alimentar alevines. No son fáciles de conseguir pero bien vale la pena hacer el intento.
También se les puede dar de comer hojuelas secas de vez en cuando, a este tipo de alimento se le conoce
en inglés como "flakes". Se parten en pedacitos muy pequeños, de tal forma que puedan ser ingeridos
por los alevines.
Algunos expertos están a favor de proporcionar alimento vivo a los alevines, ya que es una fuente
excelente de proteínas; de eso no hay duda. Entre las opciones sugieren camarón de mar bebé y de
gusanos de tierra muy bien molidos, de tal forma que parezcan papilla. También recomiendan Tubifex y bloodworm,
los cuales se muelen también en forma de papilla.
Otra excelente opción consiste en preparar un cultivo de bacterias conocido como Infusoria. Es
una opción muy usada entre los aficionados al Goldfish de habla inglesa. Su preparación es muy sencilla:
Preparación de Infusoria
Se llena tres cuartas partes de una jarra con agua previamente hervida y se deja enfriar. Una
vez que este fría, se le añade una cáscara de plátano (banana), o bien de 3 a 4 hojas de lechuga (es
mejor cuando las hojas están maltratadas / magulladas, de preferencia que sean las hojas exteriores).
Se deja la jarra sin tapa / cubierta en un lugar asoleado fuera de la casa, ya que va a producir muy
mal olor.
Durante los primeros días, el agua se va a volver turbia, y su aroma será insoportable. A los dos
días de esto, el agua se va a aclarar, y aunque su olor no va a ser del todo agradable, va a tener una
dulzura perceptible en el agua fácil de detectar. Pues bien, ¡he aquí la infusoria! Se puede emplear un
rellenador de pavos, o bien una cuchara para introducir la infusoria en el acuario.
Si quieres darles de comer infusoria, será necesario el hacer una nueva jarra cada 2 a 3 días para
que no se termine, ya que al cabo de 3 días es necesario deshacerse de ella.
extraido del libro "The Goldfish: An Owner's Guide" de Carlo DeVito
Por otro lado, están aquellos que se oponen al empleo de alimento vivo, afirmando que se corre el riesgo de
introducir algún hongo o infección al acuario, lo cual puede ser de consecuencias fatales debido a las
bajas defensas de los alevines.
En lo que si coinciden, es que los alevines alimentados con alimento vivo, crecerán más sanos y fuertes.
Se alimenta a los alevines de 3 a 6 veces
al día durante las primeras semanas de vida. Es importante hacerlo en intervalos regulares: mañana, tarde y
noche. Asimismo, al anochecer será necesario dejarles la luz encendida mientras se alimentan. Su visión es
limitada y por lo mismo requieren de la luz para encontrar el alimento. A los pocos minutos de cada
comida, será necesario retirar el alimento sobrante, esto para evitar que el agua se ensucie y pueda
afectar más adelante la salud de los alevines.
Los alevines son muy delicados, por lo que requieren de condiciones estables y óptimas de agua y temperatura. Cambios bruscos en estos dos
parámetros pueden afectar con facilidad a todos los alevines que habiten el acuario.
8. Desove manual
Es un procedimiento muy riesgoso, que puede lesionar e incluso matar a los peces, por lo cual debe
ser empleado unicamente por expertos (criadores profesionales y gente con muchos años de
experiencia).
Entre las ventajas de este método, es que el número de huevos fecundados es mayor, la pérdida de
huevos menor ( debido a que no serán devorados por los padres) y por último, nos permite escoger
el padre y a la madre sin que intervegan otros peces.
Es importante mencionar que no todos los peces sexualmente maduros son candidatos a este método.
El que tengamos un pez maduro no significa que tenga huevos ni esperma en su interior. Es necesario
realizar todo un proceso con el fin de inducirlos a la reproducción. En los puntos anteriores se
describió uno de los procesos más empleados y efectivos en el mundo.
Volviendo al desove manual, se debe de utilizar un recipiente pequeño. Por lo general suele ser de
un litro de capacidad. Se introduce alguna planta, de tal forma que en ella se adhieran los
huevos. Primero se introduce al macho, tal y como se ve en la ilustración de abajo. Al pez se le
sujeta por arriba, con el pulgar y el dedo indice a ambos lados del orificio urogenital, el cual
por cierto debe estar bajo el agua. Se sujeta suavemente al pez y se aprietan suavemente los
costados del pez, el área entre la aleta ventral y anal. El esperma debe ser expulsado con
facilidad. Se mueve el recipiente en circulos, de tal manera que el esperma se desparrame en el
agua. Una vez hecho esto, se debe colocar al macho de vuelta a su acuario.. e inmediátamente
sujetar a la hembra, repitiendo el mismo proceso. Se debe hacer antes de que transcurra un minuto
desde que el esperma fue expulsado, de lo contrario los huevos no se fecundaran.
Una vez que los huevos son expulsados y estos se fecundan con el esperma presente en al agua, será
necesario extraer los huevos y colocarlos en el acuario incubadora.
Vuelvo a recalcar: si al presionar los costados del pez, el esperma o bien los huevos no salen.. o
muestran dificultad para hacerlo, se debe suspender el procedimiento de inmediato, de lo contrario
se puede lastimar e incluso matar a los peces. El presionar con mayor fuerza de la necesaria
puede reventar los ovarios de la hembra y provocarles lesiones fatales. Es por esta razón que solo
los expertos deben llevar a cabo el desove manual.
9. Archivo fotográfico sobre el cortejo y los alevines
Hemos recibido esta magnifica colaboración por parte de Salvador Vega. En ella se puede apreciar muy claramente la reproducción del goldfish y el desarrollo de los
alevines.
Nota: Esta sección cubre los aspectos básicos de la reproducción, sin adentrarse en temas más
complejos como la herencia (tema que deberá estudiar todo aquel que quiere obtener
ejemplares de la mejor calidad). Para hacerlo, les recomiendo leer el siguiente libro, el cual
se puede obtener a través del internet: "Goldfish Breeding and Genetics", escrito por Joseph
Smart y James H. Bundell.
Agradecimientos: a Calico, Gaua y
WebSole por contribuir con las imágenes del archivo fotográfico, así como a MANDARINA y Avisai por contribuir con los videos.