El Goldfish es el pez más popular y vendido en el
mundo entero; se le encuentra en la gran mayoría de las tiendas de acuarios, donde es posible
conseguir algunas de las 125 variedades reconocidas actualmente.
El Goldfish es descendiente de la carpa crucial (carassius carassius) que habita
el Este de Asia, pez alargado y color marrón, larguirucho de apariencia similar al goldfish común. Fue a través de numerosas mutaciones y a la crianza selectiva que se
originaron las variedades de Goldfish que conocemos hoy en día. Los primeros en criar y reproducir
estos hermosos peces fueron los chinos hace más de mil años. En ese entonces los goldfish estaban
destinados a miembros de la realeza, quienes los conservaban en grandes recipientes de
cerámica y más adelante en peceras de vidrio. Años después se introdujeron en los estanques que rodeaban los jardines reales, lo que facilitó su reproducción.
Fue en el siglo XII cuando se desarrolló una cría más selectiva,
dando origen a las variedades que vemos hoy en día: goldfish de
diferentes colores, ojos, aletas, y forma del cuerpo. Para
entonces, la popularidad del goldfish cruza las fronteras. Los
japoneses se enamoran de inmediato de estos peces domésticos,
surgiendo la crianza del goldfish en Koriyana. Este lugar ha estado
operando por más de 500 años y sus peces gozan de gran popularidad
alrededor del mundo. Fueron precisamente los japoneses quienes
desarrollaron otras variedades que incluyen al Shubunkin, Ryukin,
Demekin, Tosakin, Jikin, Wakin y Hamanishiki.
En el siglo XVIII se fortalecen los lazos comerciales entre
Inglaterra, Portugal, Holanda y Francia. El goldfish se convierte en
un "artículo de moda" y en obsequio ideal. A finales del
siglo XIX el goldfish llega a los Estados Unidos donde cobra gran
popularidad. Será en este país donde se desarrolle el único goldfish
100% estadounidense: el cometa. Hoy en día los criadores de diversos
países buscan crear nuevas variedades, las cuales tardarán algún
tiempo en ser reconocidas por las numerosas Sociedades de Goldfish
alrededor del mundo, siendo estas responsables de dictar los
parámetros con que se calificará la calidad de dichos peces.
HISTORIA DEL GOLDFISH EN CHINA
Como ya se leyó anteriormente, el Goldfish tiene su origen en China. Es difícil establecer la fecha
en la que fue domesticado, debido a que muchos de los escritos chinos no hacen distinción entre la
historia y la ficción (leyendas). Existen valiosas publicaciones que narran la historia y domesticación
del Goldfish con amplio detalle. Destacan los escritos de Chen (1925 y 1956), Matsui (1934 y 1972) Hervey
& Hems (1948) y Hervey (1950). Gracias a estos escritos y muchos otros más, ha sido posible elaborar
una cronología de eventos desde la domesticación hasta los tiempos modernos. También es posible
establecer fechas importantes en la evolución del Goldfish. En muchos casos, los eventos ocurrieron y se registraron
mucho tiempo después, dando lugar a que las fechas no sean del todo precisas. De forma similar pudieron
originarse variedades de Goldfish en áreas rurales remotas, escapando a la atención del Imperio Chino por
decenas de años, sino es que siglos. Los eventos ocurridos en áreas cercanas a los focos culturales y políticos
seguramente fueron registrados con mayor premura.
El proceso durante el cual se domesticó al Goldfish fue lento y gradual. Resultan de interés los
reportes sobre los "peces rojos vistos en estado salvaje" pertenecientes a la Dinastía Tsin
(año 265 a 419 d.C) y la Dinastía Tang (año 618 a 906 d.C.) Estos peces pudieron ser Goldfish, aunque
no resulta posible asegurarlo con toda certeza. La evidencia histórica sitúa la domesticación del
Goldfish durante la Dinastía Sung. De acuerdo al historiador Chen (1956) existían estanques cercanos a los
templos budistas conocidos como "estanques de la misericordia". Eran santuarios de peces protegidos
por los monjes. Existe la probabilidad de que se introdujera una variedad interesante con coloración
inusual, dando lugar a que se iniciara la selección de peces en busca de variaciones de color. Después de todo,
los monjes y visitantes de los templos notarían más la presencia de peces de color que aquello con una
coloración salvaje (café pardo). En el transcurso del tiempo, la población de los estanques se habría
uniformado hasta alcanzar colores brillantes.
Es en esta etapa que el Goldfish pasó de ser un pez semi-domestico, a un pez completamente
domestico. Los historiadores sitúan en este momento la aparición del
Goldfish Común.
La Dinastía Sung permaneció en el poder por tres siglos. Durante
mucho tiempo el Goldfish adornó los palacios de los nobles, quienes
los conservaban en estanques. Al término de la dinastía la
prosperidad se incrementó con el comercio y la paz que se vivía en la
región. Los estanques se convirtieron en un elemento popular en la
arquitectura china debido al efecto tranquilizante del agua, así como
al movimiento del agua provocado por los peces. Es en este momento
que el Goldfish incursiona en el hogar.
Antes del término de la Dinastía Sung, los mongoles invaden China y
forman la Dinastía Yuan, la cual tuvo una duración muy corta, dejando
paso a la Dinastía Ming. Esta dinastía es famosa por su porcelana;
los artefactos decorativos producidos en esta época son sumamente
valiosos en el mundo actual, cotizándose en precios exorbitantes. Al
poco tiempo el goldfish pasa a decorar los recipientes, platos,
jarrones y demás objetos elaborados por los artesanos.
A mitad y final de esta dinastía, el goldfish se volvió aun más accesible para la población en general,
debido a que se le mantuvo en grandes recipientes de cerámica con la forma de peceras de bola. Es en este punto
que el goldfish pasa del estanque al "acuario" y cuando ocurre algo fundamental: la gran cantidad
de mutaciones que dieron lugar a muchas de las variedades que conocemos hoy en día.
Al habitar en acuarios, las mutaciones que disminuyeron sus movimientos y capacidad visual dejaron de ser una
desventaja. La doble aleta caudal, la ausencia de aleta dorsal y los cambios en el globo ocular surgieron en este
periodo. Asimismo, resultó más sencillo reproducir estas nuevas variedades en acuarios reducidos que en
los grandes estanques, permitiendo un mejor control en la crianza del Goldfish.
A la Dinastía Ming le sigue la Dinastía Ch'ing. En este periodo la
selección de las crías se vuelve más avanzada, perfeccionando las
variedades existentes. Aparecen nuevas coloraciones: negro y azul,
así como los crecimientos en la cabeza del Oranda y el Cabeza de
león. También surgen el Celestial, Pompón, Ojos de Burbuja y el
Escama de Perla. A mitad de esta dinastía se empiezan a cruzar las
variedades ya existentes, dando lugar al surgimiento de nuevas
variedades.
Presione la imagen superior para agrandarla.
|
A pesar de vivir China muchos cambios en su gobierno en los siglos
subsecuentes: las invasiones mongolas en el siglo XIII bajo el mando
de Genghis Khan, la caída del Imperio en 1911, la subida al poder de
Kuomintang en 1926, la Guerra con Japón de 1931 a 1945, la Revolución
de 1949 y la Revolución Cultural de 1966, la cultura del Goldfish en
China ha permanecido fuerte y sumamente arraigada, al parecer de
forma indestructible. La industria del goldfish en China es la más grande
del mundo, y lejos de debilitarse, sigue en crecimiento.
HISTORIA DEL GOLDFISH EN JAPÓN
El Goldfish llegó por vez primera a Japón hace más de 500 años. Los lazos
comerciales con China eran muy fuertes y pronto se les importó como artículos de lujo.
Se introdujo al país principalmente por Sakai, el puerto más grande de aquel entonces en
recibir barcos procedentes de China. Se cree que la primera variedad en llegar a Japón fue una muy similar
al Wakin, el cual irónicamente significa "Goldfish Japonés".
Durante siglos el Goldfish fue una rareza sumamente costosa, disponible únicamente para los nobles,
los más altos miembros de la clase guerrera (Samurai), y los comerciantes más prósperos del Imperio.
Dos siglos después - a finales del siglo XVII -, el Goldfish se empezó a difundir entre el resto de
la población a pesar de ser un artículo de lujo.
Entre 1600 y 1868, Japón vivió un periodo de aislamiento casi total.
Los habitantes de Japón no podían abandonar el territorio, y los
extranjeros no podían entrar a él. El comercio exterior era limitado,
sin embargo esto no fue impedimento para que se introdujeran nuevas
variedades de China y Corea, entre las que destaca el Maruko (pez
redondo). Fue posiblemente una variedad con cuerpo de huevo, similar
al Cabeza de León, el cual los Japoneses desarrollaron hasta
convertirlo en el Ranchu. Otra variedad fué el Ryukin, el cual se
introdujo al resto del país desde las islas japonesas Ryukyu, las
cuales tenían fuertes lazos comerciales con China. Una tercera
variedad en llegar a Japón fue el Oranda Shishigashira o "Cabeza
de León Holandés". A esta variedad la conocemos hoy en día por
el nombre de Oranda, palabra que en japonés significa "Holanda".
El Oranda llegó a Japón en un barco mercante holandés
procedente de China, de ahí que adoptara ese nombre.
En ese entonces Japón tenía lazos comerciales
únicamente con Holanda debido a que eran el único país europeo autorizado
para comercializar con el país nipón. No es de extrañar que todas las
mercancías procedentes de Europa solían ser catalogadas como
holandesas.
Debido a que las importaciones de Goldfish eran muy pocas y
esporádicas, los japoneses empezaron a reproducirlos por su cuenta.
Esta tarea recayó principalmente en los terratenientes y personas de
posición acomodada, quienes lo hacían más como un pasatiempo que un
negocio. Esto originó la creación de nuevas variedades locales: el
Jikin, Tosakin, el Izumo Nankin, el Osaka Ranchu, el Tsugaru Nishiki,
el Yamagata Kingyo, entre muchos otros hoy extintos. Con el tiempo,
los Samurai se encargaron de la reproducción del Goldfish, usándolos
para ganar influencia y obtener favores de los señores feudales que
coleccionaban estos peces.
En esta misma época, el gobierno realizó estrictas reformas en contra
de los artículos de lujo, llegando en algún momento a prohibir la
posesión de Goldfish. Esto llevó a la confiscación de tantos peces
como fue posible. Como es de esperarse, los peces pasaron a manos de
los funcionarios de gobierno, quienes los empezaron a coleccionar
también. Al mismo tiempo, la riqueza, poder e influencia de los
señores feudales y samuráis fue en declive, por lo que surgieron
empresas locales en dedicarse a la reproducción y crianza del
Goldfish. Tuvieron tanto éxito que las ventas se elevaron, llegando
el Goldfish a las manos del resto de la población, quienes pudieron
adquirirlo a precios más razonables.
A mediados del siglo XVIII se popularizó la producción del vidrio. Hicieron su aparición pequeñas
peceras en forma de bola. Algunas eran tan pequeñas que las cortesanas solían salir de paseo en
compañía de su Goldfish, en una nueva tendencia de la moda. Un siglo después, con las mejoras en la
producción del vidrio, se fabricaron acuarios similares a los que conocemos hoy en día.
En 1853 navíos de guerra norteamericanos bajo el mando del Almirante
Perry entraron a la Bahía de Tokio, obligando a Japón a abrir sus
puertas y comercializar con el mundo exterior. En 1895 se introdujeron a Japón los
Telescopios procedentes de China, los cuales serían empleados para la
creación de otra variedad nipona: el Demekin. En este periodo también
se desarrollan el Shubunkin y el Azuma Nishiki (muy similar al Oranda
calico). A principios del siglo XX se introducen a Japón el Celestial
y el Ojo de Burbuja, también procedentes de China. Para 1920, Japón
se convierte en uno de los mayores exportadores de Goldfish en el
mundo, tanto de variedades locales como Chinas.
La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras en la
industria del Goldfish japonesa. Los bombardeos provocaron tal
destrucción, que muchas variedades raras quedaron extintas, o al
borde de la extinción. Pasaron muchos años antes de que las granjas
de peces pudieran recuperarse. En los años de la posguerra, se
introdujeron nuevas variedades a Japón procedentes de China: el
Pompón, Orandas azules (Seibungyo), Orandas cola chocolate (Chakin),
Escamas de Perla (Chinshurin), Colas de Mariposa (Chobi), Telescopios
Panda (Panda Kingyo) y Orandas ojo de dragón (Oranda Deme).
Mientras tanto, los criadores locales siguieron haciendo nuevas
cruzas, obteniendo el Edo Nishiki (Ranchu calico), el Shukin (Ranchu
con aleta caudal alargada) y recientemente el Hamanishiki (Escama de
Perla con corona llena de liquido).
En los años 80's y 90's se popularizaron los peces tropicales y
marinos en Japón, poniendo en riesgo la gran industria del Goldfish.
Afortunadamente, en años recientes ha crecido el interés por la
cultura tradicional, por lo que el Goldfish ha sido revalorizado. El
internet ha jugado un rol muy importante al juntar a criadores de
todo el país, organizándolos en sociedades de Goldfish, algunas de
ellas con miles de integrantes. Esto ha permito que mejoren los
métodos de cuidado y eleven la producción de Goldfish. Se siguen
produciendo nuevas variedades como la "Musa", una cruza
entre Tosakin y Azuma Nishiki, el cual tiene ojos negros y escamas
blancas traslucidas, el "Aurora", cruza entre el Shubunkin
y el Azuma Nishiki, el Calico Jikin, el Calico Tosakin, entre muchas
otras más. Sumado a ello, se han salvado del borde de la extinción
variedades raras como el Osaka Ranchu y el Uzumo Nankin.
COLORACIÓN Y VARIACIONES EN EL CUERPO
En la imagen inferior se puede apreciar como se dieron las distintas coloraciones que conocemos en
el goldfish. En su Forma salvaje, la capa pigmentaria oscura tapa la coloración dorada. En
ocasiones, algunos de los descendientes carecen de los pigmentos oscuros en la piel, por lo que
quedan al descubierto los pigmentos de color rojo y dorado, tal y como se aprecia en el Pez rojo
común. A este fenómeno de la naturaleza se le empezó a criar de forma específica, a tal grado que
después surgieron los ejemplares con una pérdida de la coloración rojiza, lo que dejó al
descubierto la coloración blanca básica en la Forma de cría selectiva.
Durante la cría del pez rojo común se produjeron en la antigua China algunas modificaciones no
intencionadas respecto al color y el cuerpo de los peces, dando lugar a aletas más alargadas, distintos
tipos de ojos, doble aleta caudal, pompones, crecimientos en la parte superior de la cabeza, etc.
Esto fue del agrado de la gente, por lo que se
dedicaron a perfeccionar esas variedades. Algo similar ocurrió con el color. En un principio tenía
coloración rojiza, siendo esta la primera característica física por la cual se apreció su belleza. En
los últimos siglos la coloración ha evolucionado significativamente. Nuevos colores y combinaciones
de colores siguen apareciendo.
Al cruzar las variedades básicas entre sí, surgieron otras más, las cuales se han ido
perfeccionando hoy en día. Hay criadores famosos en China y Japón que han desarrollado más de 3
variedades cada uno. Como caso reciente esta el Phoenix, Cola de Velo azul de Filadelfia,
Shubunkin Bristol, Edonishiki, los Cometas en amarillo limón.. solo por nombrar algunos.
En estas fotografías se puede apreciar al Goldfish antes de que surgieran las
distintas coloraciones y formas que lo distinguen hoy en día:
|
|
Izquierda: Carassius auratus (Goldfish), en su color y forma salvaje.
Derecha: Carassius Carassius, el cual es el Goldfish en su estado primitivo y resulta muy difícil
de encontrar. De él descienden todas las variedades posteriores. Lo distingue la manchita negra
cerca de la base de la aleta caudal.
|
CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DEL GOLDFISH
Como es de esperarse, la gran mayoría de los Goldfish que se venden en el mundo provienen de criaderos
especializados en el continente asiático. A estos criaderos se les conoce también como "granjas de peces".
Reconocidos por su calidad son los ejemplares traídos desde China, Hong Kong, Japón, Indonesia,
Malásia, Tailandia y Singapur.
Contrario a lo que se cree, son pocas las granjas que cuentan con tecnología de vanguardia o complejos sistemas
de filtración. La gran mayoría de estos negocios constan de grandes piletas de concreto al aire libre, las cuales
llegan a estar tan juntas unas de otras que apenas hay espacio disponible para circular entre ellas.
El tamaño de las granjas es espectacular. Existe una granja de Ranchus en Fuzhou, China con más de
200 piletas dedicadas a la reproducción de esta variedad.