SINTOMAS - conducta
SINTOMAS -
manchas, puntos, franjas, tumores, etc.
ACCIDENTES
PARÁSITOS
BACTERIAS
HONGOS
PATÓGENOS VIRALES
TRATAMIENTOS
- y métodos
MALA CALIDAD DEL AGUA
- y sus consecuencias
Son muchas las razones que pueden desencadenar el surgimiento de parásitos y enfermedades:
alimentación deficiente, plantas y peces contaminados que introducimos al acuario, mala
calidad del agua, entre otras más. Es muy importante identificar el padecimiento y su causa, y una
vez logrado esto, el actuar con rapidez.
Peces muestran apatía, abatimiento, aleta dorsal caida.
Causa: Mala calidad del agua y/o enfermedades en los peces. Otra causa puede ser que la hembra haya sido cortejada por uno o más machos hasta
el punto de estresarla y debilitarla.
Solución: Revisar calidad del agua (amonia, nitratos y nitritos) y hacer un cambio de un 25% del agua. Buscar otros indicios de enfermedad. Si el cortejo es la causa, habrá
que separar a la hembra, ya sea colocándola en otro acuario, o bien conseguir una red que divida el acuario en dos, de tal manera que hembras y machos
queden separados. [ver calidad del agua]
Peces se comportan súbitamente de forma anormal. Ej. movimientos bruscos, disnea, etc.
Causa:Probablemente intoxicación, puede deberse también a substancias tóxicas externas (cambios de agua sin tratamiento previo).
Solución: Medir los valores del agua, de ser necesario habrá de sustituir parte del agua por agua previamente tratada además de
limpiar el filtro.
Se deben de revisar las branquias. Puede ser que ingieran las burbujas
como una forma de despejarlas. Los goldfish no tienen una abertura desde los intestinos
hacia la vejiga como sucede con otros peces. El aire entra y sale de la vejiga por medio de una
red de vasos capilares en las paredes de esta. En algunos casos, se puede formar un tejido duro
sobre ellos, lo que impide que se dé este intercambio, de tal forma que algunos peces opten por
ingerir las burbujas de aire, acción que parece causarles alivio. No existe cura para esto.
Flotación, problemas de equilibrio
|
El pez nada boca arriba o bien de costado, tiene problemas para sumergirse o elevarse.
Es originada ya sea por una sobrealimentación de alimentos secos (flakes, pellets) o bien
por malas condiciones del agua. Lo que sucede es que la vejiga se ve afectada, provocando su
hinchazón y originando los problemas de equilibrio. Este problema es más común en las
variedades ornamentales: ryukin, orandas y escamas de perla. Cuando el problema es la
sobrealimentación de alimentos secos, se recomienda dejarlos de alimentar por dos dias,
en el tercer día se les dan chicharos (arvejas/picantes) a los cuales se les quita la cáscara previamente.
4 días de alimentarlos con chícharos bastaran para solucionar el problema en la mayoría de
los casos. El chícharo actúa como un purgante que limpia el sistema del pez. Para evitar la
reaparición de este problema será necesario sumergir el alimento seco en agua por 1 minuto
o dos, de tal forma que se vuelva blando y expulse el aire en su interior.
Los alimentos con proteína vegetal son muy buenos para la alimentación del goldfish, ya que alivian
y previenen la inflamación de la vejiga. En la sección de papillas se encuentran varias recetas
de fácil preparación.
Los casos avanzados no tienen cura, a menos que se recurra a la cirugía. Cabe mencionar que
no todos los peces son candidatos a ella. En
Koivet se explica como
realizarla (el sitio esta en inglés). No es una cirugía sencilla. Lo idóneo sería que la
realizara un veterinario.
Puede ser ocasionada por:
1. Gusanos en los intestinos.
2. Mala calidad del agua, en cuyo caso habrá que restablecer los parámetros correctos
mediante cambios parciales del agua.
3. Daño en la parte delantera del riñón.
4. Acumulación de gas por descomposición de la comida, la cual es causada por las bacterias.
5. Las hembras hacen esto cuando están cansadas tras el largo cortejo por parte de los machos. De
esta manera evaden el ser empujadas hacia abajo.
Puede ser ocasionada por:
1. Mala calidad del agua, en cuyo caso habrá que restablecer los parámetros correctos
mediante cambios parciales del agua.
2. La hembra ha soltado los huevecillos y se encuentra exhausta, en cuyo caso se recuperará
eventualmente.
El restregarse contra el vidrio y otros objetos puede deberse a una invasión de parásitos
externos. Habrá que observar atentamente y detectar otros síntomas.. están las branquias enrojecidas?
hay algún parásito adherido al cuerpo o las aletas del pez? ..puntos blancos quizá? Una vez
detectado el parásito, será necesario utilizar algún tratamiento para eliminarlos, así
como los posibles huevecillos de estos que pueda haber sueltos en el agua del acuario.
Es el primer síntoma de que algo anda mal. Habrá que realizar un examen físico para detectar
el problema. Asimismo es conveniente revisar los alimentos,
oliéndolos para verificar que no se encuentren echados a perder.
Si el examen físico no arroja ningún resultado, se recomienda el realizar un cambio parcial
de agua (20-30%), así como añadir sal para acuario. En algunos casos esto deberá ser suficiente para
reavivar el pez. Habrá que esperar cuando menos 24 horas antes de tomar otra línea de acción.
Reclinado sobre el costado (cuando flota en el agua)
|
Primero habrá que revisar la fuente de luz, y observar si proviene de un costado o esta
directamente sobre el acuario. Los peces suelen alinearse con la fuente de luz. Segundo
habrá que revisar los parámetros del agua. Asimismo un exceso de medicamentos puede ocasionar
este mal. Otra posibilidad es que el pez este ciego, y por lo tanto no pueda mantenerse alineado.
Infecciones, parásitos, bacterias, peritonitis y otros virus pueden debilitar al pez, de tal
manera que no pueda mantenerse sobre su eje vertical. La falta de oxígeno en el agua puede ser otra
causa.
Pueden ser ocasionados por lesiones internas que han sanado, pero han dejado secuelas en el pez.
Por lo general, esta asociado por la constipación / estreñimiento, si no puede defecar entonces no tendrá ánimos de
ingerir alimento. Sin embargo, antes de llegar a conclusiones será necesario darle de comer un poco de
bloodworm o bien un pedacito de camarón y ver si lo rehúsa. Si ha estado defecando, habrá que
observar y analizar el excremento. Si no se observa nada específico, se recomienda el hacer un cambio
parcial del agua (20-30%) y observar si el apetito regresa. Si al cabo de 24 horas sigue sin comer,
será necesario darle un baño de sal, el cual servirá para purgarlo.
Las variedades ornamentales no deberán permanecer sin comer por más de 5 días, después de este plazo será
necesario el alimentarlos por la fuerza. Se recomienda el usar papilla de chícharos (arvejas) para
bebé de la marca Gerber, la cual se introduce en una jeringa SIN AGUJA. Solo se introduce la cantidad de alimento
que le quepa en el estómago al pez. Hay que tener cuidado de no alimentarlo en exceso. Se introduce la
punta de la jeringa hasta la parte trasera de la boca del pez. Para realizar esto habrá que traer el pez
a la superficie del agua - sin sacarlo fuera de ella -.
Lo hacen con la finalidad de limpiar sus branquias. Si ocurre con frecuencia, en forma repetitiva,
indica un problema con esta parte de su anatomía.
También puede tratarse de una roca atorada
en la boca, con lo cual se explica que el pez intente mantenerla abierta, en un intento por
expulsarla y librarse de ella. Si este es el caso, hay que actuar con rapidez, ya que puede morir
por asfixia. Habrá que sacar el pez del agua y colocarlo en nuestra mano sobre un trapo
húmedo, después se utilizan unas pincillas de las que se usan para extraer la ceja,
y se introducen a la boca del pez con mucho cuidado, extrayéndola lentamente para no dañar al
pez. De no contar con pincillas, se puede sujetar al pez cabeza abajo, y agitarlo suavemente
para que la roca caiga por gravedad. Obviamente, es menos estresante para el pez si se
utilizan las pincillas.
Otras posibles causas de los bostezos es la presencia de compuestos tóxicos en el agua, o bien
la presencia de parásitos o infecciones en las branquias.
Boquea en la superficie del agua
|
Lo primero que se debe hacer es
revisar la oxigenación del agua, asegurándonos de que las piedras aeradoras no estén obstruidas, o
que la aeración haya disminuido por algún problema con la bomba o las mangueras. También habrá
que observar las branquias del pez, y ver si están inflamadas o presentan algún enrojecimiento, lo
cual sería indicador de un parásito (Costia) o infección. Por último, si la oxigenación y las
branquias se encuentran bien, será necesario revisar los parámetros del agua, realizando un cambio
parcial de un 20-30%. Si se ve mejoría, no se requiere nada más.
Espina deformada (Scolosis)
|
Hay muchas causas, lo que hace de este padecimiento un mal común en los acuarios de Goldfish:
Puede ser un problema genético, el cual se puede observar desde que el alevín toma forma, agravándose con
la edad. Si el problema se origina en un pez que aparentemente estaba sano, puede
deberse a deficiencias en la nutrición, en especial por falta de la Vitamina A, C y E. A esto se
le conoce como Scolosis y puede verse acompañado por la pérdida de escamas. Muy dificilmente se cura, sobretodo
si el estado es avanzado.
Sobredosis de medicamentos pueden provocar contracciones en los músculos que rodean la espina dorsal,
fracturando y deformándola. No existe cura para estos casos.
La causa más común son los altibajos en los niveles de amonia, estos queman el tejido, el cual
adquiere una tonalidad negruzca. Las manchas pueden aparecer en las puntas de las aletas o
bien extenderse al cuerpo. Habrá que revisar los parámetros del agua y realizar cambios
frecuentes de un 20-30% dos veces a la semana hasta que los niveles de amonia lleguen a cero.
El color negro es un indicador de que la herida esta sanando. Tardará cerca de 2 semanas en
desaparecer.
También puede darse como resultado de algún medicamento empleado para tratar otro mal o bien
aparecer en peces que han sido empacados y han viajado largas distancias.
Escamas levantadas hacia afuera (Hidropésia)
|
Son muchas las razones, puede deberse a una infección bacterial, cáncer o bien parásitos.
Algunos expertos opinan que los cambios bruscos en la temperatura del agua pueden provocar
dicha enfermedad.
Existen diversos productos en el mercado para tratar la Hidropesía, sin embargo las
probabilidades de recuperación son prácticamente nulas.
En palabras de Elena Cardo (Gaua):
Un pez enfermo de hidropesía puede vivir (o malvivir) incluso más de un mes. Cuando se erizan las escamas es ya un mal síntoma, puesto que es señal de que tiene un fallo en alguno de los órganos internos principales: riñón y posteriormente, hígado.
Como consecuencia, retiene líquido en su cavidad abdominal, esta cantidad de líquido va aumentando tanto que distiende el abdomen y hace que se levanten las escamas. Con la presión del líquido retenido, acaba provocando que incluso se sobresalgan los ojos, aunque en el caso de los telescópicos se les nota menos.
Cuando el pez ha dejado de comer, es señal de que el pez se encuentra muy grave y no hay mucho por hacer.
Es normal que siga defecando como heces filamentosas blancas, eso son las células descamadas de su propio intestino. Incluso pueden surgir otras infecciones secundarias como: hongos y septicemia.
Si las escamas NO estan levantadas, puede deberse a un problema con el hígado, a huevecillos que no llegaron a ser expulsados, o bien
a quistes en el riñón. Es fatal y no existe tratamiento disponible. Otro síntoma que suele
percibirse, es un abdomen suave casi gelatinoso.
Si el cambio de color es de un rojizo o negro a blanco, puede deberse a una pérdida de
pigmentación ocasionada por la falta de luz solar. Los oranda sello rojo suelen perder el tono
rojizo del capuchón, y es muy raro en los goldfish rojo con negro el permanecer con el mismo patrón
de color; la mayoría se vuelven anaranjados o rojizos con el paso de los años. Los cometas de color rojizo
suelen verse cubiertos de manchas blancas en los costados y la cabeza, y es completamente normal.
Por otro lado, si las áreas decoloradas están sumidas, o bien hinchadas, es probable que se trate de
una infección bacteriológica, o bien sea ocasionado por parásitos, tumores en la piel o bien la enfermedad
conocida como brain fluke.
La producción del manto resbaladizo que cubre las escamas puede causar pérdida de color, o bien
el que se obscurezcan. Asimismo, muchos goldfish son alimentados con comida rica en esteroides, esto
con el propósito de que crezcan rápidamente y con una coloración más intensa. Al paso del tiempo el
pez es vendido, y deja de consumir estos alimentos especiales, enriquecidos con esteroides, por lo que
al cabo de poco tiempo empiezan a perder su color y su crecimiento se detiene.
Burbujas de líquido bajo las escamas (Furunculosis)
|
Es una infección ocasionada por una bacteria, la cual tiene un largo periodo de incubación. Esta bacteria infecta la carne
debajo de las escamas. Se manifiesta al formarse unas burbujas de líquido, estas aumentan de tamaño rápidamente hasta reventarse al cabo de unos
días formando pequeñas hemorragias en forma de úlceras, las cuales de llegar a sanar dejan una cicatriz en el área afectada.
No existe cura para esta enfermedad. Algunos peces pueden sobrevivir por muchos años, pero se recomienda su eutanasia. No es contagiosa para los demás peces.
Existen dos razones que originan este problema. En la temporada de reproducción el jugueteo
puede volverse agresivo, resultando en la lesión de alguno de los ojos. También se pueden dañar
el ojo con los objetos decorativos del acuario: piedras, troncos, equipo, etc. No hay nada que
se pueda hacer salvo el añadir un poco de sal para acuario al agua, y el mantenerla muy limpia hasta
que sane la herida, previniendo de esta forma posibles infecciones.
Cuando AMBOS ojos están hinchados, es casi seguro que se trate de
Hidropesía. También se ha sabido
de casos en los cuales el pez se encontraba en agua ácida y fue transferido a un acuario con
agua altamente alcalina, lo cual propició una acumulación de agua alrededor de los ojos.
Es producto de una infección bacteriana en las aletas originada en la mayoría de los casos
por niveles de PH, amonia y nitritos muy altos.
Habrá que mejorar las condiciones del agua, y tratar con productos especiales para combatir esta
bacteria. Si se trata la enfermedad con premura las probabilidades de recuperación son
muy altas.
Gusano en forma de ancla, Lernae (Anchor Worm)
|
Los síntomas son iguales a los del parásito "Fish Lice", los cuales se mencionan arriba. Este gusano se entierra en la escama del pez, lo cual le causa una irritación en el área afectada. En ocasiones los gusanos alcanzan
un gran tamaño. Es muy contagioso y se puede propagar con rapidez a los demás peces.
El tratamiento es el siguiente: se saca el pez del agua y se coloca sobre un trapo húmedo de tela. Se coloca al pez de tal manera que el gusano quede en frente de uno. Se usan unas pincillas para las cejas y
se presionan tan cerca de la herida como sea posible, extrayendo únicamente el gusano. Hay que tener cuidado de no dañar el tejido del pez. Esto puede ser muy peligroso para el pez por lo que se recomienda lo haga alguien con
experiencia. Se deberá comprar además algún producto en la tienda de acuarios para combatir los posibles huevecillos de este parásito que pudiera haber en el acuario.
En algunas ocasiones los peces se restregan contra las piedras, troncos y demás objetos dentro
del acuario, resultando en la pérdida de escamas. Asimismo, el cortejo reproductivo se puede
volver algo violento, los machos empujan constantemente a las hembras, sin importar que estas
puedan verse lastimadas. En ambos casos no hay de que preocuparse, ya que las escamas crecerán
al cabo de unos días.
Si la pérdida de escamas se da a mayor escala, entonces podría tratarse de la bacteria
myxosporidia, la cual es incurable, aunque los cambios de agua parciales pueden ayudar a mantenerla
bajo control, sin que se agrave. Otra causa de la pérdida de escamas es una dieta deficiente en
cvitamias A, H, grupo B, D3. Puede verse acompañada por una deformación en la columna. El
remedio consiste en mejorar la nutrición del pez.
Puntos blancos en el cuerpo
|
Es uno de los parásitos más comunes en el acuario. El pez tiene la apariencia de estar empolvado
en finos granitos de sal, los cuales cubren el cuerpo y aletas; de ahi que se le conozca como
enfermedad del punto blanco.
El punto blanco que se ve en realidad se trata de la piel del pez, estirada sobre el parásito que
se aloja debajo de ella. Este organismo se aloja bajo la epidermis del pez infectado. También se
ven casos en los cuales el pez esta contagiado de Ich y no muestra los puntos blancos, esto se
debe a diversas variables como la temperatura del agua y el sistema inmunológico del pez, entre
otras más.
La mayoria de los casos de Ich se presentan a los pocos días de haber añadido un pez al acuario sin
haberlo puesto en cuarentena primero. Los cambios bruscos en la temperatura del agua, así como
un temperatura muy baja menor a los 13C pueden desencadenar el Ich.
Los peces infectados suelen mostrar los mismos síntomas:
se apartan del resto, se muestran letárgicos, con las aletas retraidas y con puntos blancos
a lo largo del cuerpo y aletas. En algunos casos donde la temperatura del agua es baja, el pez
muestra dificultad para respirar y la piel adquiere una tonalidad rojiza.
Hay dos forma de contagio: ingresa al acuario a través de agua contaminada, o bien a través de un
pez infectado. El organismo debajo de la piel se hincha hasta provocar una erupción y caer al
fondo del acuario. Es entonces cuando se abre y miles de crías de Ich salen en busca de un pez
donde alojarse, hasta penetrar la piel de un pez y repetir nuevamente el ciclo.
La manera más común de eliminar este parásito es con sal de acuario. Se debe tratar el acuario
entero ya que el ich es sumamente contagioso. Antes de iniciar el
tratamiento se extraen las plantas (la sal de acuario puede dañarlas e incluso matarlas) y
se realiza un cambio parcial de un 30% del agua, asegurándonos que todos los parámetros del agua
sean correctos: amonia, nitratos, nitritos, pH. Una vez esto, se añade 1 cucharadita de té por
cada galón (3.78 litros) de agua, cada 12 horas hasta completar 3 aplicaciones. Por ejemplo, si
añades la sal a las 12 am, se debe añadir la misma cantidad a las 12 pm y de nueva cuenta a las 12 am
del día siguiente. Hasta el día 14 de iniciado el tratamiento se realiza un cambio parcial de un
30% del agua.
Es normal los puntos blancos se multipliquen al día siguiente de iniciado el tratamiento con sal.
Hasta transcurridas las primeras 24 a 36 hrs se percibe una disminución en el número de puntos
blancos. Después del cuarto o quinto día el parásito debe haber sido eliminado por completo.
Existen medicamentos en el mercado para combatir el ich, los cuales son muy efectivos, pero suelen
matar la carga biológica del acuario, por lo que debe de retirarse el carbón activo mientras dure
el tratamiento y hacer un cambio parcial de agua antes de reintroducirlo al filtro.
El ich suele hacer su aparición en acuarios con malos parámetros del agua, por lo que deberán
de hacerse tests hasta garantizar que los parámetros se encuentran en los niveles óptimos. Más vale
prevenir que lamentar. Este parásito se elimina con facilidad cuando esta en las primeras fases,
por lo cual no conviene dejar pasar el tiempo antes de suministrar el medicamento.
Puntos blancos en la cabeza
|
Los goldfish con capuchones/coronas o crecimientos en la cabeza suelen tener en ocasiones
puntos blancos en la cabeza, duros al tacto. El excremento y la comida no digerida pueden llegar a alojarse en esta
región de la cabeza, siendo campo fértil para el crecimiento de hongos. Mientras el pez este sano,
vivaz y comiendo bien, lo mejor será no hacer nada al respecto.
Si de verdad te resulta molesto, lo recomendable es utilizar un Q-tip y empaparlo de peróxido. Se
frota suavemente sobre los puntos, teniendo MUCHISIMO cuidado de que no caiga en la branquias ni
en los ojos del pez.
Verruga blanca en la cabeza
|
Es importante revisarlo de cerca y ver la textura que tenga. Podria tratarse de un punto blanco
de grandes dimensiones, o bien de un hongo. Si es el segundo, entonces tendrá apariencia blanda
y algonodosa y se propagará al resto
de la cabeza y quiza del cuerpo; siendo necesario el aplicar un medicamento antihongos. Estos fármacos se
pueden adquirir en casi todas las tiendas de acuarios.
También conocida como la "enfermedad de la coliflor" (pues recuerda la apariencia de este vegetal).
Es provocada por la bacteria Chondrococcus y se reconoce por la aparición de excrecencias blanquecinas.
Se cura con bactericidas, tipo Baktopur o Furanace, o añadiendo 1/2 gramo de cloramfenicol por
cada 10 litros de agua. Como el bactericida inhibe la acción de las bacterias presentes en el
filtro, hay que tener bajo control los parámetros químicos del agua.
Pueden ser cancerosos o benignos. En la mayoría de los casos son incurables. Los tumores internos se perciben cuando hay una hinchazón en determinada parte del cuerpo. Los tumores externos se asemejan a una burbuja compuesta de líquido la cual en algunos casos llega a reventarse y curarse por si sola.
No existe una causa aparente. Cualquier pez puede verse afectado.
Se recomienda eutanizar el pez cuando el tumor llega a afectar su conducta y estado de ánimo, de tal forma que no tenga que pasar por un sufrimiento innecesario.
La causa más común de esta condición es un desove muy forzado. La gravedad varía de un pez
a otro. No se conoce cura alguna y en la mayoría de los casos es fatal. Se aconseja eutanizar
el pez para evitarle un sufrimiento innecesario.

Puntos blancos en las branquias
|
Son distintivos de los machos, y quizá la forma más sencilla de determinar el sexo del pez.
Se les conoce por el nombre de Tubérculos, y son pequeños, duros y con la apariencia de
granitos de sal, lo cual puede confundirse fácilmente con la enfermedad del punto blanco (Ich).
También pueden aparecer en las aletas pectorales y alrededor de los ojos, especialmente en el
Telescopio. Los machos pueden tenerlos todo el año, o bien solo en la temporada de reproducción.
Cuando estan presentes, es un indicio de que el macho es lo suficientemente grande para
reproducirse, lo cual sucede a partir del segundo-tercer año de edad.
No se trata de ninguna enfermedad, y por lo tanto no debe de prestársele atención.

Costia es un parásito que causa pequeñas hemorragias, especialmente debajo del mentón, y en
ocasiones en la espalda del pez. Este parásito se divide cada 10 horas a una temperatura de
23-25 C, y muere a una temperatura de 30 C. El tratamiento consiste en darle un
baño de sal al pez afectado, con el propósito de que se disuelva el manto resbaloso que cubre
las escamas, y después se sube gradualmente la temperatura del agua hasta alcanzar los 30 C (no subir
más de 3 grados centigrados por dia), se deja así por 3 días para asegurarnos de que el parásito
muera.
Las manchas rojas o heridas representan la primera fase de una infección bacteriológica que
usualmente termina en una úlcera. En algunas ocasiones el cortejo termina en leves lesiones que
pueden verse infectadas cuando el acuario esta sobrepoblado, o las condiciones del agua no son las
mejores. Algunas manchas rojizas pueden ser ocasionadas por parásitos infecciosos que atacan
la piel del pez, tales como el argulus, flukes o la lernea, las cuales dejan
la herida expuesta a una infección.
La solución consiste en identificar el problema y usar un
medicamento comercial ya sea para tratar los parásitos o las infecciones bacteriológicas.
Es una parásito de forma redonda y aplanada de 3-12 mm de diámetro. Existen más de 200 variedades
en el mundo. Se adhiere a las escamas del pez, así como a las aletas succionando la sangre y
ocasionando una pequeña hemorragia en el área afectada. Es importante el lavar las plantas antes
de introducirlas al acuario, ya que los huevecillos o el mismo parásito pueden estar presentes en
ellas.
Por lo mismo de que son visibles, pueden ser extraídos con los dedos o bien con unas pincillas
para las cejas. Se reproduce con facilidad por lo que será necesario utilizar
algún medicamento en la tienda de acuarios para matar los posibles huevecillos y parásitos que
pudieran escapar a nuestra vista.
Son heridas abiertas en el cuerpo del pez. Son ocasionadas por una bacteria
localizada en el área afectada, la cual al estallar provoca una hemorragia
de tono rojizo. En algunos casos la úlcera es tan grande que se ven los músculos del pez.
Existen medicamentos en el mercado para combatir esta infección bacteriológica. Es importante
tratarla con prontitud ya que crece con rapidez y puede ser contagiosa a otros peces.
Hongos en el cuerpo y/o boca
|
Se trata de una infección que ataca las heridas externas del pez. En ocasiones los peces se
raspan y pierden la mucosa que cubre las escamas, esto los deja susceptibles a contraer dicha
enfermedad.
Es importante el combatir la infección con premura, cuando apenas aparecen los primeros síntomas.
Es fácil de curar si se aplica el tratamiento cuando la enfermedad recién hace su aparición.
Los medicamentos se consiguen en cualquier tienda de acuarios.
El ojo blanco casi siempre es el resultado de: trauma en el ojo agravado por una infección bacteriológica, o
una inflamación resultado de altos niveles de amonia. En algunas ocasiones los peces son empacados
y enviados a otros países, no sin golpearse y lesionarse el ojo, en cuyo caso solo se produce un
edema en la cornea.
El ojo nublado es común en todas las variedades de Goldfish, en particular el Telescopio. Cuando se
les saca de las pilas en las cuales los crían, con frecuencia utilizan redes que llegan a lesionar los
ojos del Telescopio. Después de esto son enviados por avión al comprador, viaje que dura en promedio
24 horas ya que tienen que pasar por el aeropuerto, etc. El amonia en las bolsas de transporte quema
las lesiones en el ojo, ocasionando que este se vuelva opaco.
También puede suceder que un telescopio ya establecido en un acuario de pronto desarrolle el ojo
nublado. Habrá que revisar los parámetros del agua, ya que lo más seguro es que los niveles de amonia,
nitratos y nitritos estén más elevados de lo normal. Otra causa puede ser el uso de medicamentos con
formalin, utilizados para tratar otras enfermedades.
Puede ser ocasionada por objetos puntiagudos en la decoración del acuario, el ataque de otro pez, o bien
por alguna infección causada por alguna bacteria u hongo.
Usualmente la pérdida de un ojo se verá precedida por 2 días de actividad reducida, y después de
ello todo parece volver a la normalidad. Puede haber gran pérdida de sangre, sin
embargo esta se detendrá rápidamente. Se recomienda colocar al pez en un recipiente aparte y medicarlo
con unas gotitas de azul de metileno, esto para prevenir
una infección en la herida. El azul de metileno mata las bacterias nitrificantes del acuario y
por esta razón no se debe medicar en el acuario principal. No hay mucho de que
preocuparse ya que llevan una vida casi normal, adaptándose fácilmente a moverse y alimentarse con la ayuda de un solo ojo.
Branquias inflamadas/sangrantes (Fluke)
|
El causante de esta enfermedad es un parásito microscópico. De afectar las branquias, estas se inflaman, tornándose de color rojizo/rosado. El pez pasa mucho tiempo cerca de la superficie, tratando de respirar. Puede presentarse aparición de pus en las branquias. De afectar las escamas, da la apariencia de
que el cuerpo del pez se encuentra inflamado. Al igual que con los demás parásitos, el pez se restregara contra diversos objetos para aliviar las molestias.
Es una infección que ataca a los peces con bajas defensas. Se consiguen medicamentos en las tiendas de acuarios. Es relativamente fácil de curar. Se trata el acuario entero para
asegurarse que el parásito no se propague y contagie a otros peces.
Los peces pueden actuar como si estuvieran ciegos. Se esconden o bien permanecen en el fondo
del acuario hasta que es hora de alimentarlos. En ocasiones se inclinan sobre su costado.
Las tres razones por las cuales pierden la visión son:
1. Pérdida de los ojos, lo cual es más frecuente en las variedades de ojos saltones. Sucede cuando
se estrellan contra otros objetos o bien cuando el cortejo reproductivo es algo violento.
2. En los orandas y los cabeza de león, el crecimiento de la cabeza puede llegar a cubrir los ojos,
obstruyendo su visión. El crecimiento de la cabeza NO SE PUEDE recortar. Es algo que debe de hacer
un experto únicamente.
3. El parásito conocido como Fluke puede afectar el cerebro del pez, ocasionando la ceguera.
Los goldfish ciegos pueden vivir con mayores cuidados de los normales. Habrá que proporcionarles
alimento del que se hunde, no del que flota y se les debe de mantener unicamente con variedades
lentas, poco competitivas: ojos de burbuja, ranchu, telescopio, celestial.
Como dato adicional, el goldfish no necesita de la vista para encontrar el alimento. Se guian con
el sentido del olfato.
Si miden 2 milímetros de diámetro son síntoma de un parásito conocido en inglés
bajo el nombre de "fluke".
Los puntos negros contienen a las larvas en desarrollo.
Se trata de un parásito relativamente común en los acuarios de goldfish.
Existen medicamentos en el mercado para eliminarlo, los cuales se consiguen en
cualquier tienda de acuarios. El tratamiento varía según la marca comercial.
Son pequeños agujeros que se forman en las aletas sin explicación aparente. Tienen el tamaño de
la cabeza de un alfiler y no afectan la conducta del pez. En algunos casos se cierran por si solos, pero
en la mayoría de los casos estos nunca llegan a cerrar. No representan daño o riesgo alguno para la
salud del pez por lo que no debemos preocuparnos.
A diferencia de un tumor interno, estos bultos pueden ser ocasionados por una enfermedad que
provoca la inflamación de un órgano vital. El tamaño del bulto es apenas perceptible y puede
verse acompañado por falta de apetito y la presencia de heces con sangre. De confirmarse el diagnóstico, debe
separarse al pez a un acuario hospital y emplear un medicamento antibacterias. Se recomienda
Multicure y/o Furance en la dosis recomendada al reverso del empaque.
La piel lechosa es el resultado de una producción excesiva de la mucosa que cubre las escamas
del pez. La infestación de parásitos suele ser la causa más común. En acuarios bien establecidos
donde no se han introducido nuevos peces, la razón puede deberse a una caida del pH. Cuando se
presenta una caida del pH, los peces suben a la superficie y la piel adquiere una apariencia lechosa.
Los ojos se suelen tornar blancuzos. Otra posibilidad es que el agua del acuario no se encuentre en
óptimas condiciones, y los altos niveles de amonia sean los responsables.
Si el pH esta estable y los niveles de amonia estan dentro del rango permitido, entonces es
recomendable trasladar el pez a una acuario hospital y añadir una solución de Sal para Acuario
de 0.3%, si el problema continua a pesar de haber añadido Sal para acuario y contar con excelentes
parámetros del agua, entonces se puede deben a una infestación de Costia Trichodina o Flukes, los
cuales requieren medicamento comercial para ser eliminados.
Venas rojizas en las aletas
|
Las aletas con venas rojizas dilatadas es síntoma de alguna de las siguientes causas: estrés, mala
calidad del agua, parásitos o una infección sistemática bacteriana (Septicemia Hemorrágica).
La causa más común son los niveles altos de amonia y nitratos en el agua.
La solución consiste en medir los niveles de amonia y nitratos en el agua. Si están bien,
entonces se recomienda un cambio parcial del 30% y añadir sal para acuario en concentración del
0.3%. Si los niveles de amonia y nitratos son altos, entonces se realizan cambios de un 20 a 30%
del agua dos veces a la semana, con agua previamente tratada para eliminar el cloro. Se continua
así hasta que los niveles de amonia y nitratos lleguen a cero.
Si el problema es ocasionado por la Septicemia Hemorrágica, el pez suele verse estresado, con falta
de apetito y reposando inmovil sobre la grava. Deberá aislarse al pez a un acuario
hospital (de preferencia con capacidad de 40 litros, sin grava, sin filtro y únicamente con un
aereador), y tratarse la infección con algún medicamento comercial para este fin.
Las instrucciones varían de una marca a otra. Esta infección es fácil de curar si se medica
a tiempo.
Esta enfermedad es causada por un parásito conocido bajo el nombre de Hexamita. Existen medicamentos en
el mercado para combatirlo, pero la tasa de supervivencia es baja. Hasta donde tengo entendido solo
ataca a los Goldfish con crecimiento en la cabeza, y con mayor frecuencia a los Orandas.
El primer síntoma consiste en un enrojecimiento en el capuchón del pez. El parásito responsable
devora con rapidez el tejido, formando el característico hoyo en cuestión de dias. Con frecuencia
el área circundante se tiñe de sangre y tejido blanco muerto, el cual suele desprenderse en tiras.
Otros síntomas son la falta de apetito y el reposo en el fondo del acuario.
Esta enfermedad suele aparecer con mayor frecuencia en los acuarios que utilizan filtros de placa o
bien canister, y en menor número en aquellos que utilizan el Biowheel. Se desconoce la causa de
dicha enfermedad aunque se le ha asociado a una mala calidad del agua durante un periodo de
tiempo prolongado, así como al contagio por el contacto con heces portadoras de la Hexamita.
Es una enfermedad contagiosa por lo cual se recomienda sifonear muy bien la grava y separar de
inmediato al pez afectado, trasladándolo a un acuario hospital. Si la enfermedad se encuentra
avanzada, es aconsejable añadir un medicamento anti-hongos.
Las células del goldfish contienen más sal en el interior que el agua fresca en el exterior.
Cuando existen concentraciones desiguales de sal, el área con mayor concentración hace fluir la sal
a la de concentración menor. Al mismo tiempo, el agua del área menor fluye al área con
mayor concentración, diluyendo la sal. A este intercambio se le conoce como Osmosis y es
el responsable de que se emplee sal como un tratamiento eficaz.
La mayoría de los peces de agua fresca no toleran las condiciones del agua salada (el salmón
siendo una de las excepciones más conocidas al pasar de agua fresca a salada y viceversa) por
lo que se presentan dos efectos al añadir la sal: disminuye la ósmosis en las escamas del pez
y remueve la mucosa que cubre dichas escamas.
Los peces carecen casi por completo de anticuerpos, pero secretan una mucosa en las escamas que
las protege de la invasión de parásitos. Estos se alojan en dicha capa, donde quedan atrapados
en su intento por llegar a la piel del pez. Al emplear la sal y remover dicha capa, se eliminan los
parásito atrapados en ella. Es importante resaltar que se debe de usar Sal específicamente para
acuario, no sal para sazonar los alimentos. Ambos tipos de sal son distintos y no deben de confundirse.
En pocas palabras el efecto de la sal en los peces es:
1. Ayuda a los peces a recuperar los electrolitos perdidos cuando son trasladados largas distancias.
2. Remueve el manto mucoso de las escamas, eliminando con ello muchos de los parásitos.
3. Un pez sin el manto mucoso es más susceptible a los medicamentos, ya que penetran directamente por
la piel, además de que los parásitos alojados en la piel son expuestos al medicamento.
Por otro lado, las concentraciones bajas de sal tienen los siguientes efectos:
1. Estimula la producción del manto mucoso.
2. Protege al pez del envenenamiento por concentraciones muy elevadas de Nitritos.
No es recomendable en los siguientes casos:
1. El pez es muy pequeño o es un alevín.
2. Es un Koi Israeli o goldfish de la variedad shubunkin.
3. El pez se encuentra muy intoxicado por exposición a la amonia u otros elementos (las branquias son de un color
rojo oscuro o de color sangre).
Materiales:
1 recipiente profundo mas no estrecho.
1/2 taza de sal por cada galón de agua (1 galón = 3.78 litros).
Nota: Es importante resaltar que se debe de usar Sal específicamente para acuario, no sal para sazonar los alimentos.
Procedimiento:
1. Se mezcla la Sal en el galón de agua y se revuelve muy bien.
2. Se introduce el pez al recipiente y se toma el tiempo. Un baño de sal por 30 segundos
es suficiente para aquellos peces que muestran señales de estar estresados. Si el pez no muestra
señal alguna de estrés se puede dejar en el recipiente hasta un máximo de 5 minutos.
3. El pez va a subir a la superficie, por lo general lo hace de costado, presiona un dedo contra este.
El pez se sumergirá y nadará.
4. Si el pez no se sumerge o no lo hace con rapidez, será necesario sacarlo del recipiente y colocarlo
de nuevo en agua dulce. No es aconsejable devolverlo a su acuario original hasta que se haya tratado con
medicamento para eliminar los parásitos que lo aquejan. Por ello se recomienda la compra de un acuario
pequeño de 10 galones (40 litros) que será empleado en algunas ocasiones como Tanque Hospital.
5. Repito, no se debe dejar a un pez sano en el baño de sal por 5 minutos o más, ya que le puede ocasionar
la muerte.
6. Para los peces pequeños, si suben a la superficie y se voltean de costado, incluso en forma apenas
perceptible, deben de ser sacados del baño de sal. Esto significa que las branquias del pez no
lo pueden soportar, incluso si solo es por unos segundos.
Hay ocasiones en que los peces no responden a los tratamientos médicos y podemos ver como su
estado de salud empeora lentamente, prolongando su sufrimiento. En estos casos, hay quienes
optan por la eutanasia.
El método más común consiste en introducir el pez en una bolsa de plástico con agua del acuario,
a la cual se le añade un poco de sal (de acuario, NO para sazonar alimentos). Se cierra y se
introduce al congelador. Esto adormece al pez y le hace perder sensibilidad hasta provocarle la
muerte. Al cabo de unas horas se retira del congelador.
- Grueso de longitud corto a mediano = bueno
- Mismo color del alimento = bueno
- Largo y delgado = no esta comiendo bien, asociado con el estrés
- Largo y grueso = un poco estreñido o bien sobrealimentado; el alimento pasa por
el sistema digestivo del pez demasiado deprisa, sin tiempo para digerirse.
- Largo y transparente en zig zag = huevos no expulsados que volvieron a absorberse
- Largo y blanco = por lo general es síntoma de una infección interna (a menos que se le
alimente con comida de color blanco)
- Transparente y con burbujas = no esta comiendo bien, si es que esta comiendo.
- Oscuro en secciones, envuelto en mucosidad, con burbujas que lo hacen flotar = gas
atrapado en el alimento, el alimento esta siendo fermentado por el gas lo cual produce
bacteria o bien el pez esta comiendo burbujas.
- Diarrea acompañada de sangre = Es una señal grave que acompaña un problema fatal.
La amonia es particularmente dañina en las superficies del pez, aletas y branquias. Los síntomas
característicos de peces que habitan aguas con niveles altos de amonia son: piel rojiza, un exceso
en la producción de la mucosa que cubre las escamas, falta de apetito, aletas retraídas y el
permanecer inmóvil sobre la grava. Estos síntomas también pueden ser producto de enfermedades y parásitos,
por lo que es necesario realizar mediciones con el fin de detectar los niveles de amonia en el agua.
Estos tests se venden en casi todas las tiendas de acuarios.
Los altos niveles de amonia suelen darse en acuarios con poco tiempo de funcionamiento y en los cuales
no se ha establecido la colonia de bacterias benéficas. La acumulación de amonia ha dado lugar al
término del "Síndrome del Acuario Nuevo" y es una de las principales razones por las cuales mueren
los peces. Una vez que se ha establecido un acuario y se ha propagado la bacteria benéfica, los
niveles de amonia decrecen y los niveles de nitritos aumentan. Un acuario bien ciclado debe marcar
cero en los niveles de amonia.
Entre las recomendaciones para disminuir los niveles de amonia esta el hacer un cambio parcial de agua
previamente tratada para eliminar el cloro, de un 30% al menos dos veces a la semana, y seguir así hasta
que los niveles de amonia marquen cero. Mientras se realiza esto, será necesario alimentar a los peces
una vez al día, ya que entre más alimento coman, más excremento producirá, y este junto a la orina, es
son los responsables de elevar los niveles de amonia. Asimismo, un acuario sobrepoblado es propenso a
padecer altos niveles de amonia si no se hacen cambios de agua con la frecuencia necesaria.
Niveles altos de Nitritos
|
Los altos niveles de nitritos representan un daño doble para la salud del pez. Por un lado irritan
la piel y branquias del pez, contribuyendo a los efectos acumulativos del estrés en el sistema
inmunológico. Por el otro lado, los nitritos son absorbidos por las branquias, uniéndose a
las células rojas en el sistema sanguíneo del pez, volviéndose incapaces de transportar el oxígeno.
Es por esta razón que unos de los síntomas característicos de los altos niveles de nitritos son los
peces que permanecen en el fondo del acuario con las aletas retraidas respirando con dificultad.
La manera de disminuir los niveles de nitritos consiste en disminuir el alimento a una ración por día, y
realizar cambios de agua de hasta un 50%. Después del primer cambió de agua del 50%, se harán cambios parciales de agua
semanales del 30% hasta que los niveles lleguen a cero. También se puede agregar sal para acuario a una concentración
del 0.3%. Lo que hace la sal es el detener la absorción del nitrato a través de las branquias del pez. El
efecto no es permanente, pero ayuda a los peces a sobrellevar al menos durante un corto periodo de tiempo los
altos niveles de nitritos. Asimismo, es necesario comprar un kit en una tienda de acuarios, con el
fin de realizar las mediciones de los niveles de nitritos, y seguir con los cambios de agua parciales
hasta que estos lleguen a cero.
Niveles altos de Nitratos
|
Los altos niveles de Nitratos pueden dilatar las venas del pez, lo cual es causante de que se "formen"
venitas rojizas en las aletas. Los peces también se muestran reacios a nadar. Pero el efecto más
notable esta en el sistema inmunológico. Incluso niveles bajos de nitratos a largo plazo pueden afectar
el sistema inmunológico del pez. Los peces en acuarios con altos niveles de nitratos son propensos a
toda clase de enfermedades, su apetito también se ve afectado. Por ello es importante revisar los niveles
de nitratos cuando no se puede identificar la enfermedad del pez. El reducir los niveles de nitratos
a 40 o 50 ppm con mucha frecuencia termina en la completa recuperación del pez, y el que este vuelva a
la "normalidad".
Los Nitratos se pueden volver un problema en aquellos acuarios que no cuentan con plantas acuáticas
naturales, así como en aquellos donde el alga es eliminada por completo de las paredes de vidrio, o bien
exterminada con productos químicos para este fin en particular. Sin plantas, o una capa saludable de alga,
los niveles de nitratos se irán acumulando y mataran lentamente a los peces. Los niveles de nitratos superiores
a 200 ppm son muy tóxicos.
La manera de evitar la acumulación de los nitratos es a través de cambios parciales de 20 a 30% del agua al
menos una vez de semana. Para remediar el problema, habrá que realizar cambios de un 30% a lo mucho dos veces
por semana hasta que los niveles disminuyan a cero, así como evitar alimentar a los peces en exceso o tener
el acuario sobrepoblado.
Inicialmente cuando el pH disminuye, notaras que en estado de reposo los peces tienden a permanecer
cerca de la superficie, disminuyendo su actividad. A medida que el pH disminuye más, su apetito se ve
mermado. Después de esto y a medida que el pH disminuye y se aproxima a 6.0 será visible la piel lechosa
en el pez. A medida que el pH disminuye, el pez pierde el manto resbaloso de las escamas debido a que la piel
sufre quemaduras ocasionadas por el agua cada vez más ácida. En este punto la actividad del pez habrá cesado y
pude descender al fondo del acuario, o bien subirá a la superficie boqueando frenéticamente.
De seguir disminuyendo el pH la muerte del pez es segura.
Lo que se debe de hacer en estos casos es actuar de inmediato, extrayendo los peces muertos del acuario e
introduciendo la dosis correcta de algún producto para elevar el pH, se consiguen en casi todas las
tiendas de acuarios. La creencia popular es que no debes de subir más de un cuarto de punto por día,
pero en este caso lo mejor es elevarlo al rango normal tan pronto como sea posible.
Razones por las cuales puede cambiar el pH del agua incluyen el introducir rocas, troncos y caracoles
marinos al acuario. Debido a esto no se deben de introducir caracoles marinos; asimismo las rocas y
troncos se deben de adquirir únicamente en tiendas de acuarios.
El que los peces boqueen en la superficie del agua no es señal de que el agua este mal
oxigenada; es posible que las branquias del pez se encuentren lesionadas debido a una caída del
pH, a problemas con la calidad del agua o bien a parásitos. Una elevada temperatura del agua
contribuye a disminuir los niveles de oxígeno en el agua, por lo que en tiempo de verano es
necesario evitar que la temperatura se eleve. Asimismo, el Goldfish es un pez que consume altas
cantidades de oxígeno, si consumo se duplica en las horas posteriores a su alimentación. Lo apropiado
es comprar una bomba y piedra aereadora de tamaño adecuado para el acuario y mantenerla en
funcionamiento las 24 horas del día, así como realizar inspecciones rutinarias para asegurarnos de
que opere óptimamente.
Variaciones en la Temperatura
|
La temperatura del agua puede representar un riesgo para la salud del goldfish, ya que las
altas temperaturas afectan la habilidad del agua de transportar oxígeno disuelto, asimismo
también aceleran el metabolismo del pez y su consumo de oxígeno. Asimismo, las temperaturas bajas
tienen un efecto contrario, desacelerando el metabolismo del goldfish.
Existe un gran debate respecto a las temperaturas a las cuales debemos mantener a nuestro
peces. Mucho se insiste en que son peces de agua fría y que se debe evitar mantenerlos en aguas
templadas, a pesar de que esto no les representa daño alguno. Según se ha demostrado, los goldfish
crecen más rápido y muestran mayor apetito en aguas templadas (21 a 24 C), lo cual es benéfico
incluso para el filtro biológico.
Si por alguna razón se quiere subir o bajar la temperatura, no deben de ser más de 2 grados C por día,
el excederse puede estresar a los peces y ocasionar su muerte.
|